pingus

pingus

viernes, 11 de febrero de 2011

Practica de Laboratorio “Comparar diferentes estructuras anatómicas en los peces”.

1.- Realiza una tabla comparativa con las estructuras anatómicas de distintos pescados:

Ejemplo:
Nombre:   Agua:   Corazón:     Opeculo:     Intestinos:     Vejiga natatoria:     Ojos:      Higado:

Sierra:      Salada

Mojarra:   Dulce

Tapia:      Salada

2.- Sintetiza.

La clasificación de los peces se hace por algunas características físicas, en este sentido tres grandes grupos de distintos peces son: los peces óseos, los cuales tienen formas algo arcaicas y generalmente no poseen mandíbula. Los peces cartilaginosos. Si bien estos son los más conocidos, también existen otras clasificaciones como la de los peces petromizontidos, en este grupo los peces más conocidos son las anguilas.

La anatomía interna de los peces está compuesta por el esqueleto, sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio y sistema uro-genital.

En esta práctica se revisa brevemente cada órgano interno de un pez observado durante la disección.

La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren ciertas partes, o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas, ctenoideas y ganoideas. Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su superficie, y son ásperas al tacto. Éstas y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las más comunes en los peces modernos. Algunos peces primitivos poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y muchas rayas tienen escamas placoideas, que son afiladas y con una estructura semejante a la de los dientes.

El aparato digestivo de los peces consta, por lo general, de una boca dotada de hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago, un estómago y un intestino que termina en un orificio anal. Los diferentes órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado.

Los peces tienen diversos mecanismos de reproducción. Con relación a la anatomía de la mayoría de los peces óseos superiores, el aparato reproductor femenino está formado por dos sacos pareados, los ovarios, que se ubican ventralmente a la vejiga natatoria. Los testículos son dos sacos de color blanquecino, en posición ventral a la columna vertebral y a la vejiga natatoria. Su estructura es variable de especie a especie.

3.- Describe los pasos de la disección.

4.- Anota tus las conclusiones.

5.- Dibuja.

martes, 1 de febrero de 2011

Trabajos salón B51. CONTINUACIÓN BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS e indice temático

Biomoléculas orgánicas.


Ácidos nucleicos.

Son polímeros de nucleótidos, componentes celulares clave para la transmisión de características hereditarias. Los monómeros o nucleótidos que forman los ácidos nucleicos están formados por un grupo de fosfato, una azúcar de 5 carbonos (pentosa) que se una a una base nitrogenada.

La azúcar puede ser de dos tipos, desoxirribosa (ADN), o ribosa (ARN).

Las bases nitrogenadas pueden ser de dos tipos: Púricas (Adenina y Guanina), o Pirímidicas (Citosina, Tiamina y Uracilo).

ADN: Responsable de la transmisión de características hereditarias.

ARN: Sintetiza proteínas.



Índice temático:
Es una guía que enlista de manera ordenada todos los apuntes, trabajos y tareas que debes de tener en tu cuaderno. Para entregar el día 3 de febrero del 2011 debes de tener hasta el punto número 35.

1.- Criterios de evaluación, primera clase.

2.- Ciencia y conocimiento científico.

3.- Historia y desarrollo de la ciencia.

4.- Campo de estudio de la biología.

5.- Principales ramas de la biología.

6.- Ciencias que interactúan con la biología.

7.- Línea del tiempo

8.- Cuadro construcción del conocimiento.

9.- Cuadro características de la ciencia.

10.- Ejemplos de la tecnología aplicada en medicina, agricultura, etc.

11.- El método científico

12.- Cuadro de la metodología de la investigación en la biología.

13.- Cuadro de diferentes métodos empíricos y teóricos en la biología.

14.- Esquema del método científico experimental.

15.- Laboratorio.

16.- Microscopio.

17.- Tipos de microscopio

18.- Dibujo microscopio y sus partes.

19.- Esquema de tipos de microscopio electrónico.

20.- Los límites de la biología.

21.- Examen 1 pegado y corregido.

22.- Moléculas orgánicas.

23.- Moléculas inorgánicas.

24.- Carbohidratos.

25.- Tabla de carbohidratos.

26.- Proteínas.

27.- Vitaminas.

28.- Ácidos Nucleicos.

29.- Teorías del origen de la vida.

30.- Línea del tiempo.

31.- Características de procariotas y eucariotas.

32.- Antecedentes históricos relacionados con las células.

33.- Investigación de la endosimbiosis.

34- Transporte de membrana.

35.- Organelos celulares.

36.- Examen 2 pegado y corregido.

37.- Metabolismo, respiración y nutrición celular.

38.- Reproducción celular.

39.- Examen 3 pegado y corregido.

40.- Guía del 1er parcial.

martes, 18 de enero de 2011

GUIA PARA EXAMEN DEL TERCER BIMESTRE. SALONES S11, S12, S13

I. Copia en hojas blancas y contesta.


1. ¿De dónde proviene la principal fuente de energía en la tierra y cómo es aprovechado por los organismos?

2. ¿Cuál es el nombre del proceso que constituye la base de creación de alimentos para todos los seres vivos?

3. ¿Cuál es el nombre de los mecanismos a través de los cuales, los organismos cambian en el tiempo? Da un ejemplo.

4. Realiza un esquema sobre la forma en que los organismos obtienen sus alimentos. (Autótrofos y heterótrofos)

5. El grupo de los heterótrofos se puede dividir de acuerdo con el tipo de alimento consumido, estos pueden ser:

6. Son todos aquellos organismos cuya alimentación está basada en organismos productores. Da un ejemplo.

7. Son todos aquellos organismos cuya alimentación está basada en otros organismos vivos. Da un ejemplo.

8. Son todos aquellos organismos cuya alimentación está basada en organismos productores como en otros animales. Da un ejemplo.

9. Son todos aquellos organismos cuya alimentación está basada en la ingesta de sangre de organismos. Da un ejemplo.



II. Con los siguientes enunciados realiza 2 columnas y asócialos con las siguientes palabras: protista, Plantae, Monera, Fungi. 5) Animalia


10. Es el reino que está integrado por organismos que carecen de núcleo, son unicelulares y se pueden agrupar en colonias, su principal forma de nutrición es heterótrofa por absorción. _____
11. Es el reino que está integrado por organismos eucariontes y unicelulares conocidos como protozoarios, cuya alimentación es de tipo heterótrofa. _____

12. Es el reino que está integrado por algas unicelulares y pluricelulares que tienen la capacidad de realizar fotosíntesis. _____

13. Es el reino que está integrado por organismos que carecen de clorofila, son organismos heterótrofos que se alimentan de residuos orgánicos que descomponen. _____

14. Es el reino que se encuentran los organismos llamados saprobios. _____

15. Es el reino que está integrado por organismos pluricelulares con la capacidad de realizar fotosíntesis como los helechos. _____

16. Es el reino que está integrado por organismos pluricelulares heterótrofos y dependen de los autótrofos para alimentarse. _____



III. Copia en hojas blancas y contesta.

17. ¿Con qué otro nombre se les conoce a los organismos descomponedores? Da dos ejemplos.

18. Son todos aquellos organismos cuya alimentación se basa en algún huésped al que pueden matar a mediano o largo plazo. Dibuja un ejemplo.

19. Es el nombre de la relación que establecen dos especies, cuando al unirse ambos obtienen alguna ventaja. Dibuja un ejemplo.
20. Las relaciones depredador-presa, las habilidades de los depredadores y las presas así como los mecanismos adaptativos son características de los ecosistemas estudiadas por una materia en específico. ¿Cuál es el nombre de dicha materia encargada de estudiar las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente?



IV. Realiza una lluvia de ideas con definiciones y ejemplos con cada una de las siguientes estrategias adaptativas de ataque: A) Acecho. B) Trampas. C) Búsqueda activa. D) Agrupamiento.



V. Realiza una lluvia de ideas con definiciones y ejemplos con cada una de las siguientes estrategias adaptativas de ataque A) Defensas químicas. B) Defensas Físicas. C) Comportamiento. D) Agrupamiento. E) Camuflaje.



VI. Copia en hojas blancas y contesta.


21. Son los organelos celulares encargados de capturar energía luminosa en las células vegetales:
22. Estructura vegetal que conecta a la raíz con el resto de la planta, está formada por conductos que distribuyen nutrientes.
23. Estructura vegetal donde se realiza la mayor parte de la fotosíntesis:

24. Estructura vegetal que realiza la función de permitir la entrada y salida de gases, así como el exceso de agua:
25. Estructura vegetal donde se encuentran los órganos sexuales de la planta:

VII. Realiza un esquema donde ilustres las siguientes estructuras vegetales: Flores, frutos, raíz, tallo, hojas.



VIII. Copia en hojas blancas y contesta conforme al tema cadenas alimentarias y niveles tróficos.


26. Son el alimento de un inmenso grupo de organismos llamados herbívoros:
27. Son capaces de formar glucosa a partir de agua y dióxido de carbono con ayuda de energía luminosa

28. Los carnívoros pertenecen al grupo de:
29. En la cadena alimenticia los carroñeros pertenecen al grupo de los:
30. Lugar de la cadena alimenticia donde pertenecen todos aquellos organismos encargados de reintegrar los materiales orgánicos al suelo:

IX. Realiza una telaraña semántica conforme al tema “Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos”. Utiliza los siguientes términos clave: Salación, congelación, pasteurización, secado, liofilización.



X. Copia en hojas blancas y contesta.


31. Técnica de gran importancia que se desarrolló en tiempos primitivos que permite un buen rendimiento de plantas al no haber agotamiento de nutrientes en la tierra, también permite reducir plagas.
32. Transición caracterizada por el aumento en rendimiento y resistencia del cultivo por superficie plantada.

33. Nombre de uno de los movimientos que lucha por la disminución del grupo de agroquímicos.

34. Permite satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras de las generaciones venideras.




XI. Copia en una columna los siguientes enunciados. Identifica cada uno de ellos con una descripción o función de un órgano o tejido del aparato respiratorio, especifica cuál es. Por último haz un dibujo del aparato respiratorio y asocia dichas estructuras.


35. Espacios aéreos dentro del cráneo, su función es regular la temperatura y humedad del aire que inhalamos.
36. Es la entrada principal del aire al aparato respiratorio, sus vellosidades limpian el aire.
37. Es el conducto que conecta la nariz y boca con el esófago y este a su vez con la tráquea.
38. Cartílago que impide que el alimento pase de la laringe a la taquea.

39. Lugar dónde se sitúan las cuerdas bucales.

40. Órgano en forma de tubo formado por anillos cartilaginosos.

41. Son las subdivisiones de los tubos bronquiales.

42. Son dos conductos provenientes de la tráquea, que tienen un movimiento ondulatorio y penetran en los pulmones. 43. Son dos membranas que rodean a los pulmones brindándole protección y separándolos de la cavidad torácica.
44. Pared muscular que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.

45. Son sacos divididos en lóbulos y están formados por tejido esponjoso.
46. Diminutos sacos vasculares, donde se realiza el intercambio gaseoso.



XII. Copia en hojas blancas y contesta.



47. En la respiración, es llevado por los glóbulos rojos hacia el corazón y se distribuye por medio de las arterias hacia las células de todo el cuerpo.

48. En la respiración, es recogido por los glóbulos rojos y el plasma sanguíneo para ser transportado por las venas hasta el corazón, donde se traslada a los pulmones para ser expulsado.

49. El proceso respiratorio es un proceso de oxidación que libra energía y se realiza en:

50. Como resultado de este proceso de degradación se produce: